martes, 20 de marzo de 2012

El agua ultracongelada se vuelve líquida

agua-hieloA la naturaleza extraña de uno de los compuestos químicos aparentemente más simples, el agua, se acaba de sumar una nueva rareza. Científicos estadounidenses han descubierto que cuando se enfría por debajo del punto de congelación, el agua puede transformarse en un nuevo tipo de líquido. Los detalles aparecen en la revista Journal of Physical Chemistry B de la Sociedad Americana de Química (ACS por sus siglas en inglés).

Según Pradeep Kumar (Universidad de Florida) y H. Eugene Stanley (Universidad de Boston), coautores del estudio, el agua es una sustancia extraña que muestra más de 80 propiedades inusuales, entre ellas que puede existir en los tres estados de la materia (sólido, líquido o gas) al mismo tiempo. O que las fuerzas en su superficie permiten a los insectos caminar sobre ella y que este líquido suba desde las raíces hasta las hojas de los árboles.
Ahora además, usando simulaciones por ordenador, Kumar y Stanley han demostrado que al congelar agua líquida su tendencia a conducir calor disminuye, como se espera de un líquido ordinario. Sin embargo, cuando la temperatura desciende hasta 54 grados centígrados bajo cero, el agua líquida parece comenzar a conducir el calor mucho mejor. Los experimentos sugieren que, por debajo de esta temperatura, el agua líquida se somete a cambios estructurales fuertes pero constantes, mientras que la estructura local del líquido se convierte en extremadamente ordenada, muy parecido a hielo. Estos cambios estructurales en el agua líquida dan lugar a un aumento de la conducción de calor a temperaturas más bajas. Los investigadores concluyen que este sorprendente resultado apoya la idea de que el agua tiene una transición de fase líquido-líquido.

Opinión: Esta investigación trata de conseguir que el agua sufra una congelación tan rapida que pase de estar a mas de cero grados a menos 54, por eso se hace referencia a una transición liquido liquido.

¿Por qué se nos pone la piel de gallina?

frio-piel

En la raíz de cada uno de los pelos distribuidos por toda la superficie de la piel (exceptuando las zonas de los genitales, las palmas de las manos y las plantas de los pies) existe un músculo erector del pelo. Cuando hace frío, este músculo se contrae para erizar el vello, esforzándose de este modo por crear un capa de aire a nuestro alrededor que nos aísle del frío exterior. Es lo que conocemos como “piel de gallina” (o “carne de gallina”). Los vasos sanguíneos también se contraen para evitar la pérdida de calor corporal. 
Esta misma reacción se produce cuando sentimos miedo por acción de los nervios simpáticos.

Opinión: Esta noticia me parece muy interesante ya que nunca me había parado a pensarlo y solemos dar por hecho algunas informaciones o que simplemente las obviamos, pero al formar parte de nuestro cuerpo me parece muy interesante el saber porqué nos sucede el ponernos "la piel de gallina".

¿Qué le ocurre a un insecto cuando va al espacio?

moscafruta
Un experimento ha recreado en laboratorio las condiciones de microgravedad que simulan el ambiente del espacio. Gracias a ello se ha podido estudiar el comportamiento de lamosca de la fruta (Drosophila melanogaster) en este entorno.
Los insectos mostraron un comportamiento acelerado, con movimientos más rápidos de lo habitual, lo que podría estar relacionado con el envejecimiento prematuro. Este estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha corroborado los resultados de otros experimentos realizados en el espacio. Sus datos confirmarían que estas alteraciones se deben al efecto de la gravedad y no al de otros factores del ambiente espacial.
Para generar estas condiciones de microgravedad, los investigadores emplearon un levitador capaz de generar en un espacio pequeño un campo magnético de una intensidad 200.000 veces mayor al de la Tierra, y que compensa a la gravedad de forma que la fuerza neta resultante es cercana a cero. En este campo pueden levitar seres vivos de pequeño tamaño, como es el caso de la mosca de la fruta. 

Opinión: si por las condiciones gravitacionales, el tiempo de vida de la mosca es más acelerado, quizá su reproducción también, y esto seria muy molesto para nosotros ya que gastaríamos más en repelentes.

El agujero negro de la Vía Láctea

asteroides-agujero-pUtilizando el observatorio espacial de rayos X Chandra de la NASA, un equipo de astrónomos británicos ha llegado a la conclusión de que el agujero negro supermasivo que ocupa del centro de la Vía Láctea podría estar devorando continuamente asteroides, lo que explicaría las frecuentes erupciones observadas (una al día) procedentes del centro de nuestra galaxia.

Conocido como Sagitario A, este enorme agujero negro produce llamaradas que duran unas pocas horas con un brillo que oscila desde un par de veces a casi cien veces mayor de lo habitual, y que han sido observadas tanto por Chandra como por el telescopio VLT de ESO en Chile.

Kastytis Zubovas, de la Universidad de Leicester (Reino Unido), y sus colegas sugieren que existe una nube en torno a Sagitario A que contiene miles de millones de asteroides y cometas, despojados de sus estrellas madre. Los asteroides que pasan en un radio de unos 150 millones de kilómetros alrededor del agujero negro, aproximadamente la distancia existente entre la Tierra y el Sol, se rompen en pedazos por las fuerzas de marea del agujero negro. Estos fragmentos se vaporizan por la fricción a medida que atraviesan el gas caliente y delgado que fluye hacia Sagitario A, de forma similar a un meteorito calentándose y brillando a medida que cruza la atmósfera terrestre. Finalmente, se produciría una erupción más intensa y los restos del asteroide serían tragados por el agujero negro.

Los científicos han calculado que, en los 10.000 millones de años que se estima de vida útil para la Vía Láctea, el agujero negro ya habría engullido unos cuantos billones de asteroides. Y aún así, solo una pequeña fracción del total se habrían consumido, por lo que el suministro de los asteroides apenas se ha agotado, concluyen los astrónomos en la revista Monthly Notices of The Royal Astronomical Society



Opinión: Creo que los agujeros negros son muy interesantes, ya que no se sabe donde acaban los asteroides.Y al ocupar del centro de la Vía Láctea, deberíamos observarlo ya que podría ser muy peligroso porque esta continuamente "devorando" asteroides.

El primer antepasado común de las plantas y las algas

eslabon-plantas

¿Qué aspecto tenía el primer “vegetal” de la Tierra capaz de realizar la fotosíntesis, es decir, de producir azúcar y oxígeno usando la luz del Sol? Un equipo de científicos ,dirigidos por Dana Price y sus colegas de la Universidad de Rutgers (EE UU), creen haber resuelto el misterio. Según publica la revista Science, y se hace eco la agencia Sinc, hace alrededor de1.600 millones de años un microorganismo protista capturó una cianobacteria procariota. De este proceso, conocido como endosimbiosis primaria, surgió el plastidio, un orgánulo celular donde se realiza la fotosíntesis y que hoy se encuentra presente e plantas y algas. En su artículo, los investigadores aportan pruebas que describen cómo todos los plastidios podrían descender de un único proceso de endosimbiosis primaria.

Para obtener estas conclusiones, el equipo de expertos analizó el ADN contenido en de los plastidios de un alga primitiva conocidas como Cyanophora paradoxa, y lo comparó con los genomas de plastidios pertenecientes a otras plantas terrestres y a diferentes algas rojas y verdes. La especie C. paradoxa pertenece al grupo de algas glaucófitas que, junto con las algas rojas y verdes y las plantas, constituyen el primer grupo de eucariotas fotosintéticas que, según la investigación, habitaron el planeta y formaron el reino vegetal. En la investigación han colaborado 21 universidades y centros de investigación de EE UU, Corea, Canadá, Alemania, Austria y Francia.



Opinión: Esta investigación por fin consigue emparentar las plantas y las algas por el plastidio, que es un organismo celular cuyo realiza la fotosíntesis y que se encuentra presente en las dos.

lunes, 19 de marzo de 2012

Reconstruyen el fósil de un pingüino gigante

Se llama Kairuku y vivió en Nueva Zelanda hace entre 24 y 25 millones de años. Un grupo de geólogos de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) ha logrado reconstruirlo a partir de sus huesos fosilizados y estiman que el animal medía 1,3 metros y pesaba al menos 60 kilos, lo que le hacía algo más alto y el doble de pesado que su pariente moderno el pingüino emperador.
Los restos de este gigante prehistórico fueron encontrados "por casualidad" hace 35 años por un paleontólogo que buscaba fósiles de ballena. Kairuku, cuyo nombre proviene del maorí y puede traducirse como "el buzo que vuelve con comida", "era un pájaro bastante elegante dentro de los estándares de los pingüinos, con el cuerpo delgado y las aletas largas, pero las piernas y los pies gruesos y cortos", indican sus descubridores.
 

En aquella época, hace unos 25 millones de años, la mayor parte de Nueva Zelanda estaba sumergida, de forma que habría muchas zonas con tierra y rocas aisladas, configurando un hábitat ideal para los pingüinos que estarían a salvo de sus depredadores y encontrarían abundante comida. Los esqueletos de los pingüinos se enterraron protegidos de las olas y las corrientes marinas, lo que permitió, según los investigadores, que sus fósiles se conservaran intactos hasta su descubrimiento.
El trabajo, publicado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology, supone un impulso para el estudio del origen de las aves marinas y de los pingüinos extintos que vivieron millones de años antes que los que hoy conocemos.

Opinión: Opino que esta noticia da a conocer, que antiguamente los pingüinos tenían unas aletas más alargadas y grandes, por lo que podrían planear. Pero al estar en un hábitat adecuado para su nutrición y sin depredadores, poco a poco han ido decreciendo sus aletas, ya que no les eran muy necesarias.

lunes, 12 de marzo de 2012

lanudoLas extinciones de grandes animales que se sucedieron hace 100.000 años fueron causadas tanto por el hombre como por los cambios climáticos, según indica un estudio en la revista PNAS.

Los investigadores, de la Universidad de Cambridge, estudiaron las extinciones que se produjeron durante el Cuaternario (desde hace 700.000 años hasta la actualidad), centrándose especialmente en los últimos 100.000 años, cuando tuvo lugar la desaparición de grandes animales como los mamuts de Norteamérica y Eurasia, los mastodontes y los perezosos gigantes de las Américas, el rinoceronte lanudo de Europa, los canguros y wombats gigantes de Australia, y las moas gigantes de Nueva Zelanda.

Durante años estas pérdidas han sido un enigma y se ha discutido si fueron causadas por los cambios climáticos, o bien por la acción del hombre. Este estudio indica que ambos factores combinados tuvieron un efecto devastador sobre la megafauna de la época. Para llegar a estas conclusiones los científicos analizaron una muestra de hielo antártico en la que han quedado registrados los cambios en el clima terrestre de los últimos cientos de miles de años. Esta información, junto con los datos de los desplazamientos de las poblaciones humanas, fue analizada en un modelo estadístico.

"Esta combinación previa de patrones inusuales del cambio climático, y la presión humana directa, es similar a la que estamos sometiendo a la naturaleza hoy", indican los autores. La diferencia entre hace 100.000 años y ahora es que, "esta vez, el cambio climático no es causado por las fluctuaciones en el eje de rotación de la Tierra, sino por la quema de combustibles fósiles y la deforestación."
Para los investigadores, "lo que sucedió antes debe tomarse como una advertencia, debemos aprender la lección y actuar con urgencia para moderar estos dos tipos de impacto", han advertido.



Opinión: Esta investigación es muy importante ya que el mamut es unos de los animales más importantes de la historia, puesto que ha sido uno de los más grandes. Las causas de su desaparición has sido tanto de la raza humana como de los cambios climáticos tan extremos que hubieron en el Cuaternario.

domingo, 11 de marzo de 2012

El asteroide que rozará la Tierra en 2013

El próximo año una roca de 50 metros de diámetro pasará más cerca de lo normal por nuestro planeta. El asteroide bautizado como 2012 DA14 y descubierto por une equipo de astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés) viajará a tan solo 24.000 kilómetros de la Tierra, más cerca que muchos satélites comerciales.

Como explica Detlef Koschny, responsable del estudio de Objetos Próximos a la Tierra (NEOs) de laOficina para el Conocimiento del Medio Espacial (SSA) de la ESA, "pasará a una distancia completamente segura, pero se acercará lo suficiente para que sea posible observarlo con unos prismáticos convencionales".
Pero, si pasará tan cerca de la Tierra, ¿por qué no se sabía de su existencia hasta el momento?Como explica Jaime Nomen, uno de los astrónomos implicados en el hallazgo, "es un objeto bastante difícil de observar debido a su trayectoria en el cielo de la mañana, su gran velocidad angular, su tenue brillo y las características de su órbita, que pasa muy por encima del plano orbital de la Tierra". De hecho, en palabras del propio Nomen, "podría haber pasado completamente desapercibido durante esta visita a nuestro planeta".
Y es que en este descubrimiento la ciencia española ha jugado un importante papel. El asteroide, desconocido hasta el momento por su pequeño tamaño, fue descubierto por el observatorio LSSS (La Sagra Sky Survey) situado muy cerca de Granada, a unos 1.700 metros de altitud. Y en el equipo de astrónomos hay varios españoles implicados.
El estudio de los asteroides es fundamental para la astronomía y, aunque los científicos han descartado el impacto con nuestro planeta, este tipo de descubrimientos es fundamental para observar cómo afecta el campo gravitatorio de la Luna y nuestro planeta a su trayectoria. Exactamente el día 15 de febrero de 2013 será el día que más cerca esté de nosotros y, aunque solo se trata de uno de los 500.000 objetos próximos a la Tierra que se estima están por descubrir, el paso del asteroide servirá para aumentar el conocimiento sobre este tipo de rocas gigantes.
Opinión: En mi opinión creo que esta noticia es bastante interesante, ya que para los españoles es un gran avance en la ciencia que hayan descubierto el asteroide. Y ya que el asteroide va a pasar muy cerca de nuestro planeta, espero poder verlo el día señalado, el 15 de febrero del año que viene.

sábado, 10 de marzo de 2012

¿Nos parecemos más a los gorilas o a los chimpancés?

Un estudio internacional ha descifrado por primera vez el genoma del gorila, revelando que este simio se parece mucho más a nuestra especie de lo que pensábamos. En concreto, en el 15 por ciento de nuestro genoma los humanos estamos evolutivamente más próximos al gorila que al chimpancé. En el trabajo, de carácter internacional, han participado investigadores del Instituto de
Biología Evolutiva (Universidad Pompeu Fabra y CSIC, Barcelona).

"Aunque en líneas generales el genoma humano es más parecido al del chimpancé", explica Tomás Marquès‐Bonet, uno de los co-autores, "hay zonas del mismo en las que los humanos guardamos más semejanzas con el gorila." Un ejemplo son los genes auditivos asociados al lenguaje, que no serían exclusivos de nuestra especie, como hasta ahora se pensaba, sino que serían compartidos con los gorilas, sugiriendo una evolución similar en estas características.

Los resultados, publicados en la revista Nature, se podrán analizar conjuntamente con los genomas del chimpancé, orangután y hombre, que ya han sido secuenciados anteriormente, y permitirá comprender mejor el proceso evolutivo que llevó a la aparición del ser humano. 
Los investigadores han recordado también la importancia de proteger y conservar a estas especies animales. Los gorilas, que están en peligro de extinción, sobreviven hoy en escasas poblaciones aisladas de los bosques ecuatoriales de África Central.
Opinión: Pienso que aunque el gorila se parezca en un 15 por ciento en nuestro genoma humano y que tengan unos genes auditivos semejantes, el chimpancé es nuestro ascendiente ya que tenemos muchas evidencias que lo afirman.